¿Qué sabes de los Rapa Nui? Sabes que fueron un pueblo que llegó a la Isla de Pascua procedente de la Polinesia allá por el siglo V d.C.; que fueron «evolucionando hasta el siglo XIII sin mayores problemas; que desde el siglo XIV hasta finales del XVII los rapanuis se fueron separando en linajes competitivos y belicosos entre sí que destruyeron la isla a base de luchas fratricidas y de construir moáis a lo loco; y que cuando llegaron los primeros europeos la isla estaba devastada…
Una fábula ecologista muy conveniente. También con un agridulce sabor a superioridad paternalista occidental sobre esas pobres polinesias incivilizadas.
Parece convincente. ¡Sale en la Wikipedia y todo!
¿Y si te digo que esto es una burda patraña?
¿Sabías que los primeros europeos que visitaron la isla la describieron como muy verde, frondosa y acogedora? ¿Que de toda esa historia de colapso medioambiental debido a guerras fratricidas megalómanas no había ni huella?
¿Sabías que este primer contacto (y los inmediatamente posteriores) resultó dramático para las rapanuis debido a las enfermedades que trajeron las europeas? ¿Que incluso en esa situación de pandemias crónicas la isla seguía siendo frondosa y cultivada?
¿Sabías que la verdadera decadencia de las RapaNui se inicia con las rapiñas de las flotas balleneras norteamericanas en la isla para capturar esclavas para sus barcos? ¿Que esas rapiñas fueron las que devastaron la isla y dejaron tras de sí un desastre medioambiental? ¿Que ese desastre continuó con la soberanía chilena que permitió incluso la esclavización y traslado de toda la población al continente? ¿Que todas las rapanuis que hay provienen del escaso grupúsculo de supervivientes que quedaron? (entre 12 y 36 según las fuentes).
¿Sabes cómo se ha datado la construcción de la Gran Pirámide de Keops en el año 2570a.C.? Resulta que Heródoto, 2.000 años después de la supuesta construcción (el mismo tiempo que nos separa a nosotras de Cristo o Julio César), indica que es lo que le han contado las lugareñas. ¡Ah! Y porque un pasaje bíblico habla de las hebreas esclavizadas para hacer pirámides paganas…
Resulta curioso que la en las gran pirámide no haya ni un sólo jeroglífico ni bajo/alto-relieve. Nada. Curioso porque en esa época, todas las demás construcciones egipcias estaban rebosantes de escritura y decoración. Sabemos qué comían, cómo lo cultivaban y cocinaban, cuál era el sueldo de una trabajadora, las leyes civiles y religiosas, cómo evacuaban sus necesidades… TODO. Pero de la gran pirámide y de su construcción no hay nada. Ni una referencia a un lado. Nada… Bueno, sí, un papiro de esa época que nos cuenta que en el puerto fluvial de Guiza se recibían y gestionaban unos 200 bloques de piedra caliza al mes. Sin especificar si eran para la pirámide ni nada, pero sí explicando toda la logística desde la cantera; desde lo que comían las operarias hasta las maniobras de acercamiento al amarre…
¿Sabías que todas las culturas del planeta, todas, tienen un Diluvio entre sus mitos originarios? Desde la Polinesia a Siberia, pasando por Sumeria, las Dogonas, China o las Mayas… ¿No te parece raro?
A la Historia oficial no. Quizás hubo unas lluvias muy fuertes por Irak y un aumento gradual del nivel del mar, pero nada más. Son sólo mitos.
Pero ahí no acaban las coincidencias… Todas las culturas comparten también que al principio todo era caos/oscuridad, que del cielo vinieron unos seres-dioses que tras múltiples vicisitudes acabaron creando gigantes y que al final, quedó el ser humano que perdió un estado ideal originario.
Como mínimo, resulta curioso.
¿Sabías que la Humanidad sabe «a ciencia cierta» desde el siglo III a.C. que la Tierra es esférica? ¿Que Eratóstenes calculó el diámetro y falló por menos de un 10%? ¿Que ya desde el VI a.C. se daba por sentado que la Tierra era esférica?
¿Conoces el Suria-siddhanta? Es un texto hindú del siglo X d.C. que supone un auténtico tratado astronómico en el que se describe nuestro sistema solar de forma muy precisa (yerra bastante en distancias y tamaños debido a la deformación que provocan nuestra atmósfera y la gravedad en los rayos de luz necesarios para esos cálculos.
¿Sabías que las sumerias (la Primera civilización efectiva de la que se tiene constancia) creían que la Tierra flotaba en un líquido-gaseoso junto al resto de planetas y estrellas en una danza circular? Hay dudas bastante «razonables» respecto a cómo imaginaban la Tierra: algunas afirman sin dudar que la imaginaban esférica rodeando al sol; otras que la imaginaban con forma de disco, rodeada de agua y con una cúpula encima que la protegía del agua de arriba (como una pecera). Juzga tú misma.
Observa el dibujo resaltado en el círculo rojo. Es una representación sumeria del 3.500 a.C. Sabían de la existencia de 7 planetas (Tierra, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus, Saturno y Niburu) alrededor del Sol. Dividieron el año en 365 días de 24 horas cada uno. Y dividieron las horas en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos… Dividieron la esfera en 360º y eran capaces de predecir eclipses lunares.
La historia oficial del Homos sapiens sapiens es bien curiosa…
Aparecemos tal y como somos hoy en día hace unos 300.000 años.
Hace unos 150.000 años el homo sapiens empieza a mostrar un comportamiento «moderno»: puntas de lanza, pinturas rupestres, arte figurativo, entierros rituales, fogatas comunitarias, viviendas, ropajes…
Hace unos 15.000-10.000 años (13.700 años: el inicio del Holoceno) se producen unos cambios brutales en la Tierra con el final de la última glaciación (Würm) y la Humanidad da un salto acojonante. Construcciones megalíticas inexplicables, ciudades subterráneas excavadas en la roca, enormes templos cuidadosamente enterrados, agricultura y ganadería, metalurgia, conocimientos astronómicos precisos, escritura, el dinero, el pensamiento abstracto moderno… Hace unos 100-150 siglos. Y, desde entonces, ya no hemos evolucionado mucho más. Al menos desde un punto de vista filosófico y epistemológico (en cuanto a la adquisición de conocimiento). Las dudas existenciales de aquellas personas son las mismas que nos angustian hoy. Su forma de razonar, sentir, descubrir o compartir es igual a la nuestra… No es un poco raro?
Son sólo ejemplos al vuelo, no un análisis sistemático de la veracidad de la Historia Oficial, pero nos ayudan a comprender qué es realmente la Historia y cuál es el grado real de ciencia que hay en la Historia académica: poca y muy peligrosa.
Comprendo lo peligroso que resultaría aceptar los mitos sin más, pero sustituirlos por otros mitos «científicos» no es ciencia ni búsqueda de la verdad; es tratar de mostrar que no necesitas de mitos para explicar la realidad pero sólo ofreces otros mitos sin base científica pero consensuados por las expertas…
Nos falta valor para decir: no lo sé, no lo entiendo.
Comments 2
Este artículo me ha parecido muy curioso, ya que nos hacen creer y dar por sentado lo que ellos mismos te dicen que son «teorías» Y te las hacen interiorizar como «hechos». El big Bang es un hecho, dicen. La evolución es un hecho, enseñan en las aulas… ¿Pero de verdad todo esto es casualidad? ¿Por qué no siguen evolucionando los monos? ¿Por qué en la Biblia Job sabía que la tierra está suspendida en la nada? O Isaías que la tierra es un círculo? No creo que existieran medios en aquel entonces para tener esa certeza… De todos modos, si el Kaos provoca orden y lo dice Wikipedia será verdad, ¿o no? (*nótese mi sarcasmo) 😉
Este artículo me ha parecido muy curioso, ya que nos hacen creer y dar por sentado lo que ellos mismos te dicen que son «teorías» Y te las hacen interiorizar como «hechos». El big Bang es un hecho, dicen. La evolución es un hecho, enseñan en las aulas… ¿Pero de verdad todo esto es casualidad? ¿Por qué no siguen evolucionando los monos? ¿Por qué en la Biblia Job sabía que la tierra está suspendida en la nada? O Isaías que la tierra es un círculo? No creo que existieran medios en aquel entonces para tener esa certeza… De todos modos, si el Kaos provoca orden y lo dice Wikipedia será verdad, ¿o no? (*nótese mi sarcasmo) 😉